Los protanistas de la película son el papa Francisco, el indígena brasileño cacique Dadá, el refugiado climático senegalés Arouna Kandé, la joven activista indiana Ridhima Pandy y los científicos estadounidenses Greg Asner y Robin Martin.
La Red Eclesial Panamazónica – REPAM participó del evento de lanzamiento, representada por su secretario ejecutivo Rodrigo Fadul, quien realizó entrevistas exclusivas con Tomás Insua, director ejecutivo del Movimiento Laudato Si’, y con el indígena Dadá, uno de los protagonistas del documental.
LA AMAZONÍA EN “LA CARTA”
Tomás Insua afirma que la Amazonía se hace presente de manera destacada en el documental por medio del protagonismo del cacique Dadá.
“En la película el cacique Dadá cuenta su historia, las luchas de los pueblos indígenas por sus derechos y para defender la Amazonía. Esperamos que sea una contribución para recordarle a la comunidad católica y al mundo entero de la importancia de escuchar lo que las personas que están en las ‘periferias’ tienen que contar. Esperamos que en el contexto amazónico sea un aporte para seguir concientizando y uniéndonos para defender la Amazonía y sus pueblos”, afirma Insua.
CUIDAR ES UN COMPROMISO DE TODOS
El indígena brasileño Odair “Dadá” Borari, cacique de la Tierra Indígena Maró, ubicada en la región del Tapajós, en el Estado de Pará, destaca la importancia de que la voz de los pueblos amazónicos sea escuchada y que el mundo se comprometa a cuidar de la Amazonía.
“Nuestra expectativa es que la voz de la Amazonía sea escuchada en el mundo entero, en otros países. La esperanza para nosotros es que podamos cuidar más de la selva, cuidar más de la Amazonía. La Amazonía es nuestra madre, de la cual debemos cuidar. Para cuidar también necesitamos que todo el mundo ame a la Amazonía, viviendo o no en ella. La Amazonía necesita de este cuidado, de nuestra atención y de nuestro cariño, como compartió el papa Francisco con nosotros”.
CUIDAR ES UN COMPROMISO DE TODOS
El indígena brasileño Odair “Dadá” Borari, cacique de la Tierra Indígena Maró, ubicada en la región del Tapajós, en el Estado de Pará, destaca la importancia de que la voz de los pueblos amazónicos sea escuchada y que el mundo se comprometa a cuidar de la Amazonía.
“Nuestra expectativa es que la voz de la Amazonía sea escuchada en el mundo entero, en otros países. La esperanza para nosotros es que podamos cuidar más de la selva, cuidar más de la Amazonía. La Amazonía es nuestra madre, de la cual debemos cuidar. Para cuidar también necesitamos que todo el mundo ame a la Amazonía, viviendo o no en ella. La Amazonía necesita de este cuidado, de nuestra atención y de nuestro cariño, como compartió el papa Francisco con nosotros”.
(tomado de la web de la REPAM)
SALMOS Itinerarios Espirituales
Impactos: 682