El portal Religión Digital ofrece esta nueva entrevista exclusiva del presidente de la Comisión del Esclarecimiento de la Verdad, padre Francisco de Roux, realizada en la Iglesia La Soledad de Bogotá el pasado domingo 10 de julio de 2022.
Usted p. Roux indicó que durante la ceremonia de entrega del informe final CEV que habían invitado “al presidente Iván Duque a que estuviera presente y fuera el primero en recibir el informe. No estuvo presente, salió del país, se excusó”, añadiendo que en su lugar estaría presente el ministro del Interior, Daniel Palacios; empero, él prefirió ir a un Puesto de Mando Unificado de gestión de riesgos”. P. Roux, Usted acaba de encontrar el presidente de la republica Dr. Duque, ¿cuáles fueron sus críticas?
-El Presidente Duque ha criticado el informe de la CEV porque hemos pedido varios cambios en el sistema de justicia. Las victimas nos dicen que la actual justicia no sirve para nada. Cuando las victimas denuncian, se quedan mal, se quedan sin respuesta con toda esta impunidad y también las víctimas se encuentran en peligro porque los victimarios saben quién ha hecho las denuncias, que han dicho en los detalles.
El Presidente de la Republica Duque nos dijo que “ya hay la institucionalidad de la justicia robusta”, pero nosotros de la Comisión CEV pedimos una justicia independiente del Presidente de la Republica, una justicia independiente de los partidos políticos o del ejército, una justicia independiente de los paramilitares y de los narcos.
La segunda critica que nos hizo el presidente Duque es que no entiende porque propones el Ministerio de la Paz, si ya hay una Consejería Presidencial de paz.
Nosotros de la Comisión CEV queremos que el próximo presidente de la república, se reúna en el gabinete presidencial, que a lado del Ministerio del Dinero (Hacienda), del ministerio del ejército (Defensa), haya siempre el ministerio de la Paz que proteja siempre las víctimas y aplique los acuerdos de paz.
La parábola del buen Samaritano nos ofrece varias claves de lectura en este contexto de la Colombia Herida. ¿P. De Roux, ¿qué piensa al respeto?
-El Misterio de Dios es actuante en medio de la tragedia humana, que entendíamos la fragilidad humana, no condene y no serán condenados.
El Misterio mismo revela la reconciliación entre hombres y mujeres en un país como Colombia, donde hemos propiciados odios y estigmatizaciones, a cada uno de nosotros nos llaman a la reconciliación, NO propiciamos mentiras y odios, SI propiciamos la verdad.
Buscamos la reconciliación con la naturaleza, con la creación, con la Selva y los Ríos. El ejemplo es San Francisco de Asís que llama… “mi hermano lobo”. Es un llamado a restablecer la paz en la tierra, con la sangre derramada de Dios.
El mandamiento de Dios es amor a Dios con todo tu corazón y al próximo como tú mismo.
¿Qué es el próximo? La persona que encuentra en la calle, en el camino de la Colombia Herida con 10 millones de víctimas, el 80% de víctimas son civiles no combatientes, 120.000 desaparecidos, 4 millones de desplazados.
En la lectura de la Palabra de hoy Jesús dice: mire, bajaba un hombre a Jericó, como por nosotros en Choachi… es una historia parecida a la nuestra. Nazaret era el pueblo de Jesús donde 2 años antes, crucificaron a 2000 personas, con la brutalidad del Imperio Romano.
Cayó en mano de bandidos, como la guerrilla de hoy. Pasaba un sacerdote a hacer sacrificios en el Templo y dijo… “no tengo tiempo”.
Pasaba un doctor de los mandamientos. En aquella época los judíos odiaban los samaritanos, eran como paramilitares y mafiosos de hoy. El samaritano se conmocionó, bajo de caballo y llevo al hombre herido en una posada. Este samaritano, que tenía negocios, paga por adelantado en la acogida del herido en la posada.
El samaritano cumple riesgos por ayudar a esta persona herida. ¿Qué nos inspira? Este samaritano no se pregunta si es un bandido, si es un venezolano (que está robando por allá…) o si es guerrillero…
El samaritano se pregunta: ¿será que el Ejercito poderoso de Israel ha actuado en contra de esta persona herida y moribunda?
Dice la parábola que, “Si preguntan por él, dile que yo vengo por él”.
Esta persona que auxilio en el camino es el próximo y el samaritano tuvo misericordia con él. Hagan ustedes lo mismo. Dios lo dice también a mí, un jesuita pecador, no hay que discutir. Mira la Colombia Herida, amemos al próximo, ponga su atención de verdad en los que sufren y se entrega por la gente, por su pueblo.
La oración nos da la fuerza para poner en práctica la reconciliación en el barrio, en la vida pública, en la compasión y en la cercanía con este país, Colombia, tan sufrido no podemos seguir con esta historia que provocó 8 millones de víctimas…
Miremos a la Colombia Herida, hasta el sacerdote no quería ver el herido. Si tu hermano está metido en el conflicto, suspenda el rito y trabaje por la reconciliación.
Mira el ejemplo del samaritano, no era católico, no comulgaba, corre todos los riesgos, pero entiende que la persona herida es su hermano.
P. Roux, ¿Qué opinión tiene de la responsabilidad de la iglesia católica en el informe final CEV?
– Lo dije el viernes pasado a todos los obispos de la Conferencia Episcopal Colombiana CEC: esta semana mataron 10 indígenas en el sur del país, las mujeres siguen violadas. Qué punto tremendo, amar a los demás paradójicamente como hizo el samaritano… Es un mensaje por los sacerdotes de la Iglesia Católica…
Efectivamente el viernes pasado a las 5.30pm todos los obispos de la Conferencia Episcopal Colombiana CEC me escucharon con respeto, toda una hora.
No pidieron perdón por las responsabilidades de la Iglesia Católica.
Yo como presidente de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad CEV, dije que esperaba mucho más por parte de la Iglesia Católica.
Mire la gravedad de la tragedia en Colombia, NO hemos hecho lo que teníamos que hacer como Iglesia Católica, nos falta mucho…
Pregunté directamente a los Obispos de la CEC, mire el ejemplo de los “falsos positivos”, teniendo un ejército católico, teniendo una Diócesis Castrense, ¿Cuáles responsabilidades tenemos?
Me llamó mucho la atención del arzobispo Mons. Rueda, al final, me abrazó, me dio las gracias y lo decía de corazón. Mons. Rueda Aparicio pidió no quedarse “con las notas de prensa sobre el informe de la Comisión de la Verdad”, sino que se lea profundamente “porque allí podemos encontrar claves que nos ayudan a pasar la página de la violencia” en el país.
“Yo nunca llamaría jesuita marxista ni al Padre Javier Giraldo (Cinep), ni al Padre Francisco de Roux (Presidente de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad)”, comentó la Congresista Juanita Goebertus (Alianza Verde) durante el conversatorio organizado el pasado domingo 24 de abril de 2022 por el diario El Espectador y el proyecto Colombia+20 (auspiciado por la Embajada de Alemania en Colombia) en la Feria Internacional del Libro FILBO 2022 de Bogotá, bajo el título: ¿Se hizo trizas el Acuerdo de Paz?” . P. Francisco de Roux, ¿Usted y el Padre Javier Giraldo (Cinep y Tribunal permanente de los Pueblos TPP) son jesuitas marxistas?
-El padrea Javier Giraldo y mi persona no somos marxistas, somos personas dedicadas a trabajar por la paz y la reconciliación. Sabemos que somos signos de contradicción porque donde ha habido tantas injusticias y más de 10 millones de víctimas, hay mucho miedo a la verdad. Pero seguiremos trabajando hasta el final….
¿De Roux que piensa de las presentaciones CEV en Europa?
Como Comisión de Esclarecimiento de la Verdad CEV queremos que Europa nos dé ayuda para construir la paz. Después de una guerra de 60 años, queremos que Colombia se pueda convertir en ejemplo de reconciliación a nivel mundial. Pedimos que Europa NO financie la guerra.
Respaldo el llamado de Carlos Beristain en el Parlamento Europeo: le hemos pedido a la comunidad internacional no más ayuda militar para Colombia, solo ayuda para la paz y no para fomentar la guerra.
El nombre de Massimo D’Alema no dice nada para la mayoría de los colombianos, sin embargo, lleva varias semanas ocupando los titulares de los principales medios de Italia, por cuenta de un escándalo que tiene estrechos vínculos con Colombia.
El diario italiano La Veritá publicó (4) una serie de grabaciones en las que D’Alema, quien fuera presidente del Consejo de Ministros de Italia entre 1998 y 2000, discute con sus interlocutores, presuntamente colombianos, sobre un negocio de 4.000 millones de euros, que dejaría una comisión de 2%, de 80 millones de euros. ¿El objeto de la operación? Que las empresas italianas Fincantieri y Leonardo vendieran al gobierno de Colombia cuatro corbetas FCX 30, dos submarinos Trachinus y 24 aviones M346.
Este escándalo costó la destitución del diplomático Alessandro Profumo (6), que ya no trabaja en la Embajada de Italia en Bogotá.
¿Por cuál razón, los comisionados CEV han viajado personalmente a Ámsterdam, Bruselas, Berlín, Frankfurt, Valencia, Madrid, pero NO a Roma, en la próxima presentación del Informe CEV en la Cámara de Diputados, organizado por la congresista Sarli el próximo jueves 14 de julio de 2022?
De Roux, ¿para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad CEV, Italia no tiene credibilidad por el impacto del escándalo de Massimo D’Alema?
-Estamos presentando el informe CEV en 24 países, el próximo 14 de julio yo voy a New York para encontrar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, no podemos estar presentes en todo lado.
Conclusión
¿Por qué la alianza estratégica promovida por los jesuitas colombianos, la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, la Comisión de la Verdad, el Tribunal de los Pueblos, el Vaticano, desafía los gobiernos autoritarios, en la perspectiva de aplicar la cultura del dialogo y la nueva encíclica papal “Hermanos Todos”?
Durante el conversatorio en ocasión de la presentación del documental Despojo y memoria de la tierra. El caso de Urabá , organizado por la Comisión de la Verdad en la Cinemateca de Bogotá, el pasado jueves 30 de junio de 2022, la académica Jennifer Vargas (autora del libro El Despojo paramilitar y su variación: quienes, como, por qué. Ed. Universidad del Rosario, 2016), ha comentado:
“Este video documental narra las desigualdades, el sufrimiento de los campesinos, la magnitud del horror del acaparamiento ilegal de tierra en Urabá. Es un análisis de economía política y de los desenlaces y las alianzas de empresarios, bananeros y relaciones globales donde la economía capitalista neoliberal muestra el papel del mercado en el despojo de tierra. Se visibiliza la alianza del ejército, las cooperativas Convivir, la inteligencia estatal y el modus operandi de masacres en alianza con paras, como pasó en 1988 donde fueron masacrados 17 campesinos en la Finca Honduras y la fiscal Marta Lucia González, después de denunciar los responsables de esta masacre, fue obligada al exilio, porque le mataron su padre.
Estos empresarios, en complicidad con multinacional estadunidense Chiquita Brands, anteriormente United Fruit Company, convocaron una violencia punitiva en contra de las izquierdas (como la Unión Patriótica UP) y sindicatos de campesinos.
Hay que subrayar que la multinacional estadunidense Chiquita Brands fue condenada en EE.UU. por su alianza criminal con los paramilitares, pero no en Colombia.
Respondiendo a una pregunta para Religión Digital, Jennifer Vargas ha respondido sobre la campaña de Boycot impulsada en EE.UU.:
“Son importantes las sanciones económicas en contra de la multinacional Chiquita Brands, pero hay un deber ético moral que Chiquita debe responder frente a la comunidad internacional. Hay retos enormes de la justicia global. El boicot económico made in USA, es una herramienta fuerte de presión, proviene desde los años ‘60 del movimiento negro estadunidense, es un arma poderosa de la no –violencia desde la gran movilización de Nashville, del movimiento estudiantil con liderazgo de Lowson que estudio con Gandhi, articularon el boicot económico contra la segregación racial. La cultura política de EE.UU. fue muy avanzada de recurrir a varios repertorios de la sociedad civil para sancionar moralmente, antes la segregación racial y ahora el despojo de tierra en Urabá. Tenemos que reflexionar nuestro rol como sociedad colombiana frente a las responsabilidades de la parapolítica, la cooptación del poder político local, la impunidad de las alianzas mafiosas con paramilitares pero los líderes sociales, muchos académicos como por ejemplo Gloria Cuartas, ex alcaldesa de San José de Apartado, y acompañante de la comunidad de paz, denunciaron de cara a Uribe, gobernador de Antioquia, cuales responsabilidad tenía frente a este horror…”, concluyó la destacada académica Jennifer Vargas.
Sobre estos temas, El Espectador acaba de publicar el pasado domingo 3 de julio de 2022 el artículo “los archivos secretos de Estados Unidos sobre Colombia”, donde señaló que “un documento declasificado muestra como las métricas del Pentágono para el éxito contra los insurgentes colombianos pueden haber contribuido al fenómeno de los falsos positivos”.
El analista Michael Evans, la cabeza del capítulo colombiano de Archivo de Seguridad Nacional, declaró que “en zonas donde el ejército colombiano y las fuerzas de seguridad colombianas estaban de retirada, había compañía petroleras y fruteras (como Chiquita Brands) con grandes intereses económicos que operaban en partes muy peligrosas de Colombia. Allí se ve la forma en que el conflicto se privatizo y se entregó a los grupos armados ilegales”.
El mismo documental producido por la CEV, Despojo y memoria de la tierra. El caso de Urabá denunció “el apoyo tecno militar de Israel (con referencia directa del mercenario Israelí Klein)”. Al respecto hay que señalar el libro ‘El militarismo israelí en América Latina’ publicado recientemente por el Movimiento BDS-América Latina y La Fogata editora y lanzado en la Fiera del Libro FILBO 2022.
Concluyendo, este articulo representa una nueva actualización de la investigación de Cristiano Morsolin: “La alianza estratégica de jesuitas y DDHH que desafía a los gobiernos autoritarios”, actualizando el libro de Cristiano Morsolin, “La bomba que hizo caer el ministro. Europa empezó el boycott frente a la barbarie de Colombia” (ediciones Antropos, Bogotá 2021).
Cristiano Morsolín
Religión Digital 2022-07-13
Impactos: 368